Screening combinado Nuestro equipo ha confeccionado esta guía de preguntas frecuentes que iremos actualizando semana a semana para brindarle a nuestras pacientes información clara sobre las particularidades del cuidado tu embarazo durante la pandemia.

Screening combinado de cromosomopatías, disfunción placentaria precoz y malformaciones mayores

Momento en que se realiza: 11-13 semanas

CONFIRMAR LA VIABILIDAD DEL EMBARAZO

En el 1% de las mujeres que realizan la ecografia de las 11-14 semanas se constata que el embarazo se ha detenido, en general varias semanas antes sin producir ningún síntoma. En estos casos, le brindaremos a la pareja un asesoramiento detallado de las posibles causas así como de las opciones para reducir las chances de que esto vuelva a ocurrir en un próximo embarazo.

DIAGNÓSTICO y CLASIFICACIÓN DEL EMBARAZO MÚLTIPLE

La ecografía de las 11-14 semanas es útil para identificar si los bebés comparten o no el saco amniótico y la placenta, lo cual puede generar problemas en el embarazo. En tales casos, recomendamos un seguimiento especial para estos embarazos.

EVALUAR EL RIESGO DE SÍNDROME DE DOWN Y OTRAS ENFERMEDADES

La evaluación combinada de características ecográficas tales como el grosor de la piel de la nuca, el tamaño del hueso nasal y el flujo en el corazón y el hígado del bebé, junto con las concentraciones de dos hormonas de la placenta en la sangre materna permiten identificar al pequeño grupo de embarazadas con un riesgo aumentado de tener un bebé con una enfermedad cromosómica. Estas pacientes pueden optar por realizar estudios genéticos prenatales más precisos.

FECHAR EL EMBARAZO CON EXACTITUD

Esto es particularmente importante para mujeres que no recuerdan con precisión su fecha de la última menstruación,  tienen ciclos irregulares, o quedan embarazadas mientras toman anticonceptivos hormonales o mientras amamantan. Midiendo la longitud del bebé (LCN), podemos calcular con exactitud la edad del embarazo y estimar una fecha probable de parto.

DIAGNÓSTICO PRECOZ DE MALFORMACIONES FETALES

En aproximadamente un 1% de los embarazos, el bebé tiene una malformación mayor que puede ser detectada en la ecografía de las 11-14 semanas. Estas anomalías pueden ser severas, pero en muchos casos es posible tratarlas mediante cirugía antes o después del nacimiento del bebé.

Ante el diagnóstico de un defecto congénito mayor nuestro equipo le explicará en detalle de qué se trata y cuáles son las opciones terapéuticas.

IDENTIFICAR A LAS MUJERES CON MAYOR RIESGO DE PREECLAMPSIA GRAVE

La preeclampsia es un tipo de hipertensión arterial que ocurre sólo durante embarazo y que está relacionado con un desarrollo anormal de la placenta. En los pocos casos en los que se presenta antes de las 34 semanas, puede ser peligrosa tanto para el bebé y como para la embarazada.

Esta complicación es más frecuente en los primeros embarazos y constituye la segunda causa de muerte materna y una de las principales causas de nacimiento prematuro en nuestro país.

Hasta hace unos pocos años, el screening de preeclampsia era realizado en unos pocos centros especializados mediante la medición de la resistencia al flujo en las arterias uterinas (es decir, «cuánto le cuesta a la sangre llegar a la placenta”) durante el segundo trimestre para identificar a las embarazadas con mayor riesgo de desarrollar estas complicaciones.

Esta información permite instaurar un seguimiento más cercano de la presión arterial y del crecimiento fetal en estos embarazos, con la intención de detectar alteraciones tempranamente y mejorar los resultados perinatales.

¿La ecografía se realiza por vía transvaginal?

En más del 90% de los casos, la ecografía se puede hacer completamente a través del abdomen de la mamá. En algunos casos en los que la visualización no es óptima por este método, será necesario completar la ecografía por vía transvaginal.

¿Puedo saber el sexo del bebe en la ecografía del primer trimestre?

Sabemos que algunas parejas quieren conocer el sexo del bebé lo más temprano posible. La tasa de acierto en la asignación del sexo fetal varía entre el 70% a las 11 semanas y el 99% a las 13 semanas, debido a que a esta altura del embarazo tanto los fetos femeninos como los masculinos tienen una estructura común llamada tubérculo genital. Podemos decirles a los padres cual es nuestra “sospecha” -que se basa en la sutil diferencia en el ángulo entre el tubérculo genital y el cuerpo del feto- pero el mejor momento para saber el sexo del bebé con certeza es la ecografía de las 22-24 semanas (E2). En general, nuestra tasa de acierto en el primer trimestre es mayor al 95%.

¿Puedo pedir que no se me informe el riesgo de enfermedades cromosómicas o la presencia de una malformación grave?

La mayoría de nuestras pacientes recibirán buenas noticias referentes a que su bebé viene desarrollándose normalmente. Sin embargo, la ecografía mostrará en algunas pocas que el embarazo se ha detenido o que el bebé presenta alguna anomalía grave. Algunas mujeres no querrán que se les informe si su bebé tiene una malformación o una translucencia nucal aumentada. Si este es el caso, su decisión será respetada, pero por favor háganoslo saber antes de comenzar la ecografía. Esta información es importante desde el punto de vista médico, debido a que nos permite discutir con los padres las distintas opciones diagnósticas y terapéuticas existentes así como el pronóstico y riesgo de recurrencia para un próximo embarazo.

¿Qué “marcadores” se miden en la ecografía?

Durante la ecografía mediremos la longitud del bebé y la translucencia nucal (grosor de la piel de la nuca). Cuánto mayor es el valor de la translucencia, mayor es la probabilidad de enfermedades cromosómicas como las trisomías, malformaciones congénita y muchos síndromes genéticos. También evaluamos el desarrollo de los huesos de la nariz (un 60% de los fetos con síndrome de Down tiene nariz pequeña y un desarrollo más lento de los huesos nasales). Adicionalmente, verificamos el normal funcionamiento de la  válvula derecha del corazón (llamada tricúspide) y el flujo sanguíneo a través de una pequeña vena en el hígado del bebé llamada ductus venoso.

¿Debo tener la vejiga llena antes de la ecografía?

No es necesario que concurra a la ecografía con la vejiga llena.

¿Puedo llevar acompañantes? ¿Pueden asistir los niños?

Por cuestiones de seguridad, se permite la asistencia de 2 acompañantes por ecografía. En caso de concurrir con niños, debe haber un adulto responsable del cuidado del mismo ya que en consultorio hay instrumentos que pueden ser peligrosos. Siempre es deseable que concurra la paciente con su pareja. Debe tenerse en cuenta que por tratarse de un estudio médico, es posible que el especialista se encuentre con hallazgos patológicos inesperados (aún en ecografías de rutina) que deban ser discutidos con los padres y que pudieran afectar a la sensibilidad de los niños.

ANTE LA DUDA PREGUNTANOS

Si aun tienes alguna duda que no encuentras aquí, escríbenos y a la brevedad te llegara un mail con tu respuesta.

Contacto

(11) 5263 0181 (fijo)

(11) 3353 6055 (Turnos) 

info@predim.com.ar

Calle San Martín 168 ciudad y partido de Quilmes CP 1878

NOTICIAS RECIENTES